Colombia es un estado social de derechos, organizado en forma de republica unitaria, descentralizado, con atonía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, formada en el respecto en el respecto dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran este concepto de estado social de derechos se ha ido desvaneciendo, ya que a medida que transcurre el tiempo hay más injusticia social para muchas personas sobre todo para las que tenemos limitaciones económicas. Esta situación nos ha impedido un desarrollo pleno como individuos, es tan difícil la situación de hoy en día que muchos de nosotros trabajamos en algo que jamás nos hubiéramos imaginado pero que nos ha tocado que aceptar o incluso que ingeniárnosla, porque no hemos encontrado otra alternativa ante el desempleo que aqueja cotidianamente a cualquier persona con limitaciones económicas. El libre comercio es una manifestación directa de este modelo económico a través del cual se promueve ente los habitantes de la nación una lucha por alcanzar beneficios personales, algo que se refleja en una competencia que en la mayoría de la veces es desleal, corrupta y manipuladora pero que los colombianos deben enfrentar, por el motivo de que es la única manera de sobrevivir económicamente en un entorno donde el dinero es la gran riqueza que permite satisfacer las necesidades básicas. Y nos damos cuenta que solo las personas con suficiente poder adquisitivo llenan todas las expectativas frente a las carencias que se puedan presentar en nuestra sociedad, por esta y muchas razones digo que en nuestra sociedad existe un desigualdad enorme que impide la consolidación de una comunidad basada en la solidaridad, la tolerancia y el respecto, póquer el egoísmo del hombre lleva a buscar siempre la realización de sus propios intereses. Estas necesidades deben suplir, pero como no se cuenta con los recursos suficientes se debe distinguir inmediatamente cuales son nuestras necesidades básicas y cuales no la son, con el fin de que muchos individuos sobre todos los más desprotegidos, se vean beneficiados de forma total y no parcialmente como suele suceder en nuestra cotidianidad a causa de la mala distribución que hacen las entidades gubernamentales con del dinero público. Pongámosle un fin a esta situación no dejemos que esta injusticia social siga siendo tratada por algunas personas con el fin de hacer poliqueteria y provechen las ignorancia de la sociedad, logrando sus fines personales.
Se puede decir que la constitución política de 1991 ha sido y sigue siendo un constitucionalismo aparente y que pese a los avances fórjales y algunos reales esta constitución no ha generado la solidez material y social que permite el desarrollo de una verdadera, democracia o al menos el surgimiento de un estado min imante estable como se pretendía que fuera no es solo la constitución claro está que para que esta sea efectiva debe haber una estructura estatal que pretenda garantizarnos unas sociedad fuerte compuesta de ciudadanos portadores de virtudes cívicas que ven en el orden constitucional y legal un proyecto de vida dotado de sentido y valor y no simplemente retorica jurídica, pues debe considerarse sus instituciones políticas como frutos de un acuerdo democrático y no de una imposición extraña.